Ir al contenido principal

CREMA EMLA PARA EVITAR EL DOLOR DURANTE LA DEPILACIÓN

Hola a todas, aquí teneis un artículos serio y completo sobre las caracteríaticas y aplicaciones de la crema EMLA . Esa que muchas de vosotras habréis oido hablar y gracias la cual se atenua el dolor en la depilación. Os dejo en rojo las partaes que podrían resultar más interesantes o prácticas. Espero que os guste.

La EMLA (Eutetic Mixture of Local Anesthetic) es un preparado que contiene dos anestésicos locales del tipo amino-amida, la lidocaína y la prilocaína. La eutexia es un fenómeno físico por el cual la mezcla de dos sustancias debidamente dosificadas tiene un punto de fusión menor al de cualquiera de ellas aisladas o mezcladas en cualquier otra proporción. Cuando se mezclan la lidocaína y la prilocaína en su forma de base y en partes iguales, el punto de fusión desciende hasta alrededor de 18º C y se forma un aceite. La emulsión de este aceite en agua da lugar a partículas de elevado contenido en anestésico en forma de base (80%), y alto contenido en agua. La mayor concentración de base activa conlleva un analgesia más efectiva con menores efectos secundarios, y la alta concentración de agua facilita la penetración a través de la piel. La composición farmacológica final por cada gramo de crema EMLA es de 25 mg de prilocaína y 25 mg de lidocaína8.

Utilización clínica

La crema EMLA9,10 se aplica sobre la zona cutánea seleccionada, cubriéndose posteriormente con un apósito oclusivo que se mantendrá un tiempo variable según la superficie y el tipo de piel (piel o mucosa, intacta o lesionada). Al retirar el apósito puede observarse palidez, edema o eritema, efectos locales del anestésico local sobre el sistema vascular periférico y no efectos adversos.

Posología

La eficacia analgésica se incrementa a medida que aumenta el volumen de crema. En general, las dosis recomendadas son de 2,5 g por 10 cm2 de superficie cutánea a analgesiar.

Tiempo de oclusión

El tiempo mínimo de aplicación es de 60 minutos. La analgesia puede ser mayor con un tiempo de aplicación superior de hasta 120 minutos. En mucosas, piel lesionada, úlceras, dermatitis atópica o en pacientes con otras enfermedades dermatológicas, el tiempo de aplicación debe reducirse a 5-15 minutos.

Periodo de latencia

El efecto analgésico máximo se obtiene entre los 30 y 60 minutos después de retirar la crema.

Profundidad de la analgesia

La máxima retención del anestésico se produce en el estrato córneo. El tejido celular subcutáneo no estaría bajo los efectos del anestésico local, con lo que la máxima profundidad de la analgesia es de aproximadamente 5 mm.

Presentación

Se presenta en forma de crema de 5 y 30 g, y en forma de parche con apósito oclusivo de 1 g.

Indicaciones

La eficacia analgésica de la crema EMLA ha sido ampliamente demostrada para una gran variedad de procedimientos9,10.

Cirugía menor

Tratamiento de lesiones cutáneas con láser

La analgesia tópica es adecuada sin producir disminución de la eficacia terapéutica del láser.

Ulceras dolorosas, pénfigo, penfigoide, líquen escleroso, pioderma gangrenoso y quemaduras

Se ha demostrado su utilidad en la reducción del dolor durante la limpieza quirúrgica de úlceras a dosis de 5-10 g, con un tiempo de aplicación de 30 minutos.

Cirugía superficial

En procedimientos de cirugía menor se ha demostrado su utilidad para la realización de biopsias cutáneas, exéresis de lesiones de léntigo, exéresis de tatuajes, dermoabrasión, drenaje de abscesos mamarios, circuncisión y exéresis de Moluscum contagiosum en niños.

Lesiones venéreas

Su eficacia ha sido probada para la exéresis de verrugas y condilomas genitales en hombres y mujeres, cuando ésta se realiza con electrocauterización o sacabocados. En la mucosa genital la analgesia completa se obtiene tras 5-10 minutos de aplicación del producto.

Realización de injertos cutáneos

La crema EMLA sería actualmente el método de elección, frente a otros procedimientos analgésicos, para realizar injertos cutáneos. Se han utilizado dosis de 30-60 g sobre areas cutáneas de hasta 1000 cm2 sin alcanzar niveles plasmáticos tóxicos.

Dermatología

Hirsutismo

La crema EMLA puede ser utilizada para la depilación por su capacidad para penetrar a nivel de los folículos pilosos.

Tratamiento del herpes

La utilización de la crema EMLA en la fase prodrómica previene la erupción en un 29% de los casos de herpes simple, y en un 50% de herpes genital.

Prurito

Algunos autores recomiendan la crema EMLA como fármaco útil en el tratamiento del prurito persistente.

Hiperhidrosis

La crema EMLA ha sido utilizada en el tratamiento de la hiperhidrosis palmar y axilar, por bloqueo nervioso a nivel de las glándulas sudoríparas. Cuando se aplica durante 60 minutos de oclusión su efecto se mantiene de 1 a 6 horas.

Test de hipersensibilidad retardada

La administración de EMLA 90 minutos antes de la realización de las pruebas cutáneas evita el dolor sin influir en los resultados.

Otorrinolaringología

La eficacia de la crema EMLA ha sido demostrada para la realización de miringotomías, timpanostomías e inserción de drenajes transtimpánicos, así como para la analgesia de pacientes con otitis externa.

Canulación y punción arterial y venosa

La eficacia de la crema anestésica en la realización de venopunción e inserción de catéteres intravenosos a nivel del dorso de la mano y en la zona antecubital ha sido extensamente documentada en la literatura. El alivio del dolor que produce la EMLA en la punción cutánea tiene su mayor indicación en pacientes pediátricos (debido a la ansiedad que causan estos procedimientos), y en adultos que deban ser sometidos a punciones repetidas.

Fibrobroncoscopia

EMLA ha sido utilizada para la analgesia de la mucosa nasal en la realización de fibrobroncoscopias.

Tratamiento del dolor crónico

En el campo del dolor crónico podría desempeñar un papel importante en el tratamiento de la neuralgia postherpética, la distrofia simpático-refleja y la meralgia parestésica, como terapia coadyuvante o como ayuda temporal en el tratamiento del dolor cuando se han agotado otras formas de tratamiento.

Contraindicaciones

EMLA está contraindicada9 en pacientes que presenten:

- hipersensibilidad a los anestésicos locales de tipo amida.

- metahemoglobinemia congénita o idiopática.

- porfiria.

- niños menores de 3 meses, por tener reducida la actividad de la enzima NADH-deshidrogenasa y presentar mayor predisposición a desarrollar metahemoglobinemia.

- niños entre 3 y 12 meses que reciban tratamiento con agentes inductores de metahemoglobinemia como sulfamidas, paracetamol o fenobarbital.

Advertencias y precauciones especiales

Se debe ser cauteloso en la administración de EMLA en las siguientes circunstancias9-11:

Sobre heridas

No debe aplicarse sobre heridas abiertas, salvo que se trate de úlceras en extremidad inferior. En heridas contaminadas, la crema EMLA provoca una respuesta inflamatoria exagerada, predisponiendo por tanto al desarrollo de infecciones.

Sobre mucosas

Se puede utilizar sobre mucosa genital, rectal y nasal en adultos sin sobrepasar los 30-60 minutos de oclusión. Cuando se aplique en zonas cercanas a los ojos deberá hacerse con mucha precaución, puesto que produce hiperemia, lagrimeo y signos de iritis que desaparecen en 2-10 días.

En dermatitis atópica

La aplicación no debe exceder los 60 minutos, y se debe ser cauteloso cuando se desee el tratamiento de superficies cutáneas extensas.

En pacientes con insuficiencia hepática grave, ancianos y enfermos debilitados

Se debe administrar con precaución por estar disminuido el metabolismo de la lidocaína y la prilocaína.

Durante el embarazo y la lactancia

Se debe usar con precaución debido a que la lidocaína y la prilocaína atraviesan la barrera hematoplacentaria y se excretan por la leche, si bien el riesgo de efectos secundarios es mínimo debido a la baja absorción del fármaco.

En deportistas

La crema EMLA contiene un componente que puede establecer un resultado analítico de control de dopaje como positivo.

Reacciones adversas

Los efectos adversos9-11 son infrecuentes, siendo el riesgo de toxicidad muy bajo por encima de los 3 meses de edad, cuando se siguen la directrices básicas de aplicación del fármaco. Son comunes la reacciones locales transitorias en la zona de aplicación como palidez, eritema y edema, con enrojecimiento de la piel circundante en caso de aplicación prolongada. éstas no han de considerarse reacciones adversas, sino una consecuencia de los efectos circulatorios inducidos por el anestésico a nivel local.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Rasurado Pubis. Experiencia personal (Marta)

Lo último que se me hubiese ocurrido desde que apareció, allá por mis once años, el primer pelito, hecho que a las púberes nos llenaba de intriga y orgullo, fue que algún día aceptaría el rasurarlo completamente. Y así transcurrió mi vida llevando mis pelos pubianos sin pensar jamás que podrían ser eliminados. Por supuesto que nunca me atreví a mostrarlos en público, porque “eso no se muestra” y, con cierto pudor, debía permitir que los vieran los médicos o las eventuales compañeras de ducha en algún balneario. En fin, por cierto que también mi ex marido y los hombres a los que luego amé. Hace un tiempo, y con la llegada de mis 40 y un nuevo amor, amante lleno de imaginación y convicciones que me propuso eliminar mi vello pubiano, comenzó a tomar cuerpo la idea de hacerlo. Él afirmó que me quedaría más bello, más sensual y cómodo. Y que además acariciar esa piel tersa y blanca, sería para él muy placentero. Lo charlamos bastante, planteé mis dudas, mis temores, en fin, mis tabúes, ...

Teñir el vello púbico con Betty

Para todas/os aquellos interesado en teñir las canas de su vello púbico por estética, diversión, erotismo... Cuerpo Depilado os muestra un artículo sobre un producto que está teniendo mucho éxito. Tinte para pubis Betty. Existen diversos colores para teñir tu pubis y el vello de otras partes del cuerpo por unos 16 euros. Tambien existe una gama especial para hombres y unas plantillas para dar forma al vello púbico Los productos betty están especialmente formulados para evitar irritaciones. Están producidos con ingredientes naturales como Elder Flower, Corteza de Cereza, Manzanilla, Comfrey, Romero y Aloe. Los productos betty NO están probados con animales. Los productos betty no contienen amoniaco o parabenos. (los colores NEGRO/MARRON/CAOBA contienen un % más bajo de PPD que otros tintes actualmente en el mercado). Los productos betty sirven para 1-2+ aplicaciones en cada kit (dependiendo de la cantidad de vello) Los productos betty pueden aclarar incluso el pelo más oscuro con su fó...

Jennifer Aniston se depila el pubis

Jennifer Aniston se depila el pubis en la película " Separados" (Título original: "The Break-up"). En concreto y para llamar la atención de su marido se hace lo que su jefa llama un Kojac . Y os preguntaréis ...¿qué es un Kojac? Pues es el nombre que en el film dan a la depilacion total del pubis con cera . El nombre proviene de una serie de los 70 llamada Kojac y protagonizada por Telly Savalas , como podréis ver en la foto, un actor sin pelo en la cabeza. A continuación podréis ver el vídeo con esa escena: